domingo, 10 de febrero de 2008

El Fin de una Época, Comienzo de una Era...


Si tal como lo leen desde diciembre del 2007 la Rama Ruta ya no existe, dando paso a dos nuevas la Rama Pioneros y la Rama Caminantes desde ese momento en el último ENDIRA Ruta de la historia del distrito se oriento a los jóvenes que de a poco comenzarán con el cambio tanto en el distrito como en el país.

Cabe mencionar que este cambio no fue de un día para otro sino que comenzo hace mas de 10 años en donde se comenzaron a crear las primeras avanzadas y los primeros clanes de Ñuble y el país (como unidades dentro de la Comunidad Ruta) y hoy después de mucho tiempo se esta dando el paso final para el comienzo de esta nueva era...

Como todo cambio tiene que tener un fundamento, es que en este blog daremos a conocer de a poco los puntos que fueron tomados en cuenta para poder realizar este cambio, esto es un extracto del documento oficial que pueden solicitar a caminantes.nuble@gmail.com.

Fundamentacion Historica para la division de la Rama Ruta

En 1925 se realiza el Primer Congreso Scoutivo Nacional, donde se promueve la fundación de la Unidad Rovers. Desde entonces, la Ruta en Chile ha sufrido grandes cambios, siendo de los más recientes el de 1975, cuando los Rovers y los Ruteros se unieron, estableciendo las líneas programáticas para la rama.




En 1983, con la Aparición del Proyecto Educativo, los Objetivos Terminales y el Desarrollo Evolutivo, nuestra rama sufre una gran transformación en cuanto al “Plan de Adelanto”, el que tomaba las características de los documentos antes mencionados. Estos cambios incorporaban a los jóvenes a la Ruta a partir de los quince años, debido a su etapa de desarrollo, y se incorporaban también las seis áreas a la Progresión de los muchachos, entre otras cosas. Cabe señalar que ya en ese entonces, los profesionales que realizaron la investigación en 1987, que a la postre sería el primero de su índole en el ámbito chileno, propusieron trabajar en dos rangos de edad la nueva conformación de 15 a 19 años “no nos parece inadecuado que en el período de la adolescencia se pudiese considerar la existencia de dos ramas en vez de una sola. Decimos lo anterior, en consideración a que, junto con el término de la vida escolar, se produce en el adolescente un importante cambio de vida marcado por el inicio de la vida laboral o de los estudios superiores. En algunos casos se produce también el cambio de estado civil o que el hijo se independice de su familia”.


En 1991 con el fin de la implementación de ROBLE dentro del Programa Nacional de Campamentos Escolares, Carlos Cuneo hace un primer estudio cuantitativo de la membresía de la Rama Ruta, arrojando sobre un 85 por ciento de jóvenes entre los 15 y los 17 años y tan solo un poco más del 10 por ciento de jóvenes sobre los 17. Hay que destacar que previo a esto fue imposible iniciar ninguno de los cambios sugeridos para la Rama, debido a que no existía capacidad estructural para llevar a cabo este conteo.


Ya en 1994 se realiza el siguiente cambio fundamental, en el marco del “Seminario Nacional de la Rama”, La Comisión Dirigida por Javier Cerón divide la Rama en dos Unidades: Avanzada y Clan, las que acogerían a los Pioneros y a los Caminantes. Con esto, se esperaba responder de mejor forma las expectativas de los jóvenes según sus edades. Una división más profunda era imposible, en ese entonces, porque la escasez de dirigentes, lo impedía. Surgió así, la figura de la Comunidad Ruta, que acogía a estas dos Unidades: la Avanzada de Pioneras y Pioneros, y el Clan de Caminantes; unidos por un mismo organismo que regía por igual: el Congreso. Esta instancia estaba compuesta por los coordinadores de equipos de ambas unidades y los promesados. La Promesa, correspondía únicamente a los Caminantes, ya que coincide con la etapa del “Compromiso”.


Durante el Periodo de Sergio Chacón como Comisionado de la Rama , se hace un primer diseño de división partiendo por la diferenciación del Marco Simbólico y la incorporación del Manifiesto como Promesa de los Caminantes, y dejando la Promesa Ruta en los Pioneros, ya que nuestra malla de objetivos situaba en ese rango, el compromiso de los jóvenes con el movimiento, solo este ultimo prosperaría, ya que la propuesta de programa continuaba siendo la misma y ahí se centraban los inconvenientes del trabajo, más que un trabajo por separado en si.




El año 2001, debido a la experiencia reunida a los largo del tiempo en que la Rama ha trabajado como comunidad y tomando en cuenta todas las vivencias venidas de las unidades del país, considerando además los resultados del “Congreso Nacional de Jóvenes” y, sobre todo, teniendo en cuenta que los jóvenes de hoy son muy distintos a los que existían tan sólo hace diez años, La Comisión liderada ahora por José Antonio Llanos consideró importante realizar algunas modificaciones que permitieran el mejor funcionamiento de la Rama y satisfacer de mejor manera los intereses e inquietudes de los Pioneros, Pioneras y Caminantes de todo el país, sirviendo, además al trabajo educativo de los Equipos de Dirigentes de las unidades. Si bien las modificaciones tuvieron relación con dos elementos del Método, afectaron todo el que hacer de la Rama. Se consideró necesario eliminar el Congreso, para darle mayor autonomía y flexibilidad necesaria para elaborar un programa atractivo y desafiante para ambas unidades, desarrollar un programa acorde a sus necesidades e intereses y dar cabida a una democracia participativa, donde cada uno es representante de sí mismo. Si bien ya no existía esta instancia que representa formalmente a la comunidad, la idea de Rama no se pierde ya que las dos unidades mantienen el mismo Marco Simbólico que les pertenece, sin embargo, ya no conforman una Comunidad. Esto causo varios trastornos en el sistema global de la Rama que llevó a implementar una serie de ajustes que dieron coherencia al nuevo estilo de hacer Ruta, estos fueron aprobados por la comisión de educación el año 2002.


Durante el Moot 2004 se implemento un programa con orientaciones diferenciadas tanto para pioneros como para caminantes, Así como también se implementaron Subcampos que atendían a Avanzadas y Clanes, de igual manera de subcampos que atendían a ambos grupos etéreos. Esto arrojo una evaluación muy aclaratoria de la mejor manera de trabajar en la Rama, destacando la profundidad y gusto con que se apunto la tarea en los subcampos de una misma edad, no así en los que la diferencia de intereses no les permitía llevar a cabo una misma tarea con soltura. El Subcampo Caminante, dirigido por Carlos Aracena logro altos estándares de compromiso con la tarea, y una real ratificación de las bondades de trabajar con este grupo etareo. A su vez la cantidad de Unidades que trabajan por separado ha ido en aumento, inversamente proporcional a los grupos que mantienen la estructura original. Tomando en cuenta el alto índice de jóvenes que entran a la Educación Superior Junto con esto en el concierto internacional del Movimiento Guía y del Movimiento Scout ha reconocido la diferencia de intereses marcando ya hace más de una década la distinción por ramas diferentes para ambos grupos etéreos. A Cuatro años de los cambios aprobados para la Rama, podemos hacer una evaluación positiva de la aplicación de estos, siendo necesario implementar definitivamente la división de la Rama.



Esperando haber aclarado algunas dudas y dando el pie para que l@s guiadoras y dirigentes de la Rama se interioricen en el tema, me despido en la Hermandad Scout.-



Buena Caza.-

No hay comentarios:

TESTAMENTO DE BADEN POWELL


Queridos Scouts:

Si alguna vez han visto la obra de "Peter Pan", recordarán cómo el jefe de los piratas estaba siempre haciendo su último discurso de despedida por temor de que, posiblemente, cuando llegara la hora en que habría de morir, no fuera a tener tiempo para darlo a conocer. Así me sucede a mí, y aún cuando no me estoy muriendo en este momento, esto tendrá que suceder uno de estos días, y deseo decirles una palabra de despedida. Recuerden: esta es la última que oiréis de mí, por lo tanto, medítenla.

He tenido una vida muy dichosa, y deseo que todos ustedes tengan también vidas muy dichosas. Estoy convencido de que Dios nos ha puesto en este mundo maravilloso para que seamos felices y gocemos de la vida. Pero la felicidad no proviene simplemente de la riqueza, ni de tener éxito en la carrera, ni dándose uno gusto a sí mismo. Un paso hacia la felicidad es hacerse uno sano y fuerte cuando niño, para poder ser útil y así poder gozar de la vida cuando se es hombre.

El estudio de la naturaleza les enseñará cómo Dios ha llenado de cosas bellas y maravillosas este mundo para que lo puedan gozar. Estén satisfechos con lo que les haya tocado y saquen de ello el mejor partido que puedan. Vean siempre el lado bueno de las cosas y no el malo.

Pero la verdadera manera de obtener la felicidad es haciendo felices a los demás. Traten de dejar este mundo en mejores condiciones de como lo encontraron; de ésta manera, cuando les llegue la hora de morir, podrán hacerlo felices porque, por lo menos, no perdieron el tiempo e hicieron cuanto les fue posible por hacer el bien. "Estén Listos" en ésta forma, para gozar de una vida dichosa y morir dichosos: aférrense a su Promesa Scout siempre, aún cuando hayan dejado de ser muchachos. Que Dios los ayude a hacerlo así.

Su amigo,

Baden Powell y Giwell